Origen de la vida desde el punto de vista biologico




















Cambian de forma, es decir, sufren metamorfosis. Pasan de un estado de renacuajo, donde no tienen patas, a la forma adulta adquiriendo las cuatro patas. Fecundacin interna Fecundacin Interna: los espermatozoides pasan al cuerpo de la hembra inyectados por rganos copuladores en el curso de un acoplamiento, o bien son tomados por la hembra en forma de un espermatforo liberado previamente por el macho.

Es cuando la unin de los dos gametos o clulas sexuales. El Marsupio bolsa membranosa contiene a las glndulas mamarias para la alimentacin de las cras. Fecundacin interna y desarrollo embrionario interno, por ej.

Fecundacin invitro: La fecundacin in vitro FIV o IVF por sus siglas en ingls es una tcnica por la cual la fecundacin de los ovocitos por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la madre. La FIV es el principal tratamiento para la esterilidad cuando otros mtodos de reproduccin asistida no han tenido xito. El proceso implica el control hormonal del proceso ovulatorio, extrayendo uno o varios ovocitos de los ovarios maternos, para permitir que sean fecundados por espermatozoides en un medio lquido.

El ovocito fecundado el cigoto pueden entonces ser transferido entonces al tero de la mujer, para iniciar un embarazo. Los complicados procesos los cuales un nio se desarrolla a partir de una nica clula son milagrosos y pocos fenmenos, son ms emocionantes que una madre que observa a su feto durante una ecografa, ser testigo de la adaptacin de un recin nacido a su nuevo ambiente estimulante.

El desarrollo humano comienza con la fecundacin cuando un gameto masculino o espermatozoide se une con un gameto femenino u ovocito vulo para formar una nica clula: de cigoto. Esta clula totipotencial de gran especializacin constituye el inicio de cada uno de nosotras como individuos nicos.

El cigoto visible a simple vista como una mata diminuta, contiene cromosomas y genes unidades de informacin gentica que proceden de la madre y el padre, el cigoto unicelular se divide numerosas veces y se transforma progresivamente en un ser humano, multicelular mediante divisin, migracin, crecimiento y diferenciacin celulares. Periodos de desarrollo es habitual dividir el desarrollo humano en los periodos pre- embrionario y fetal.

El periodo embrionario se extiende desde la tercera hasta la octava semana de desarrollo y es el paso en el cual cada una de las tres hojas germinativas, ectodermo, mesodermo , endodermo , dan origen a sus propios tejidos y sistemas orgnicos como consecuencias de la formacin de rganos se establecen las principales caracteres del cuerpo. Por ultimo el periodo fetal, que abarca desde 9 semanas hasta el nacimiento, se caracteriza por el nacimiento y elaboracin de estructuras.

El sexo se puede distinguir claramente hacia las 12 semanas, los fetos son viables 22 semanas despus de la fecundacin pero sus posibilidades se sobrevivir no son buenas hasta que tienen varias semanas, meses de edad. Es importante conocerlo para poder aplicar conocimientos previamente adquiridos de igual manera para aprender mejor los prximos a nuestro estudio.

El haber hecho este trabajo deja una grata experiencia en m ya que es maravilloso como funciona nuestro cuerpo y ms cuando se trata de estos casos en que la mujer ayuda a la creacin de una nueva vida. Nuestro cuerpo funciona a la perfeccin y tiene todos los instrumentos necesario para llevar a cabo todos y cada uno de los requerimientos necesarios para el buen funcionamiento y estructura de un nuevo ser.

Introduccin Desde el punto de vista biolgico cuando comienza la vida. Donde se producen los vulos o gametos femeninos. Como pueden las clulas diferenciarse del cigote original entre si La fertilizacin incluye dos procesos cuales son y explique? Fecundacin externa: Fecundacin interna Fecundacin invitro: Conclusin.

Cerrar sugerencias Buscar Buscar. Saltar el carrusel. Carrusel anterior. Carrusel siguiente. Explora Audiolibros. Explora Revistas. Explora Podcasts Todos los podcasts. Dificultad Principiante Intermedio Avanzado. Explora Documentos. Cargado por Anonymous A8Z1Adfb.

Compartir este documento Compartir o incrustar documentos Opciones para compartir Compartir en Facebook, abre una nueva ventana Facebook. Denunciar este documento. Marcar por contenido inapropiado. Descargar ahora. Carrusel anterior Carrusel siguiente. Buscar dentro del documento. Aunque los bilogos no hagan un desarrollo terico de este concepto, pertenecera a la filosofa de la naturaleza, s se dan las siguientes caractersticas del fenmeno "vida": Carcter dinmico del sistema Capacidad de autocontrol homeostasis Excitabilidad de responder estmulos de diferente naturaleza y origen Capacidad de reproducirse.

Estos folculos crecen sufren una diferenciacin celular para transformarse mediante la oognesis en oocitos, que es la clula germinal que est en proceso de convertirse en un vulo maduro. La meiosis proviene del latn "hacer ms pequeo" es un proceso divisional celular, en el cul una clula diploide 2n , experimentar dos divisionescelulares sucesivas, con la capacidad de generar cuatro clulashaploides n. El oocito secundario que se encuentra ahora en Metafase II se considera maduro, es decir, capaz de ser fecundado y detiene la evolucin de la meiosis hasta la penetracin del espermatozoide.

Susana Martins Figueira. Beatrizitaa Neyra. Jime BoHe. Catalina Gonzalez Bustamante. Blanca Gil. Matias Guillama Vidal. Anonymous hkjp4qMVRs. Alain Panduro Hilario. Juan Carlos Torres Rueda. JPGreen Andi Hodi. Maria Isa. Michelle Hernandez. Javier Espinosa. Alexandra Vera. Sesion Sexualidad y Ciclicidad femenina - Natural Alchemy.

Caro Isse. Luisa R. Alejandra Rojas. Gedal Aglets. Anonymous A8Z1Adfb. Franklin Navarrete. Luis Guillermo Sierra. Popular en Meiosis. Ama Coco. La teora creacionista considera que la vida, al igual que todo el Cosmos, se origin por la voluntad creadora de un ser divino. A principios del siglo xx, el cientfico llamado Svante Arrhenius propuso que la vida haba llegado a la Tierra en forma de bacterias, procedente del espacio exterior, de un planeta en el que ya existan. Aunque a esta teora se le pueden poner dos objeciones: No explica cmo se origin la vida en el planeta de donde provienen las bacterias.

Sera imposibles que cualquier forma de vida puede atravesar la atmsfera de la Tierra sin quemarse debido a que se ha comprobado que cuando penetran el planeta se alcanzan elevadas temperaturas. Teora de la generacin espontnea o abiognesis.

Esta hiptesis plantea la idea de que la materia no viviente puede originar vida por s misma. Aristteles pensaba que algunas porciones de materia contienen un "principio activo" y que gracias a l y a ciertas condiciones adecuadas podan producir un ser vivo.

Este principio activo se compara con el concepto de energa, la cual se considera como una capacidad para la accin. Segn Aristteles, el huevo posea ese principio activo, el cual dirigir una serie de eventos que. Tambin se crey que la basura o elementos en descomposicin podan producir organismos vivos, cuando actualmente se sabe que los gusanos que se desarrollan en la basura son larvas de insectos.

Esta hiptesis fue aceptada durante muchos aos y se hicieron investigaciones alrededor de esta teora con el fin de comprobarla. El error de este experimento fue que Van Helmont slo consider su resultado y no tomo en cuenta los agentes externos que pudieron afectar el procedimiento de dicha investigacin. Si este cientfico hubiese realizado un experimento controlado en donde hubiese colocado la camisa y el trigo en una caja completamente sellada, el resultado podra haber sido diferente y se hubiese comprobado que lo ratones no se originaron espontneamente sino que provenan del exterior.

Platn o Aristteles creyeron en la generacin espontnea, y aceptaron la aparicin de formas inferiores de vida a partir de materia no viva. Se basaban en la observacin natural de la carne en descomposicin, de la que al cabo de unos das, surgan gusanos e insectos.

Francesco Red fue un mdico italiano que se opuso a la teora de la generacin espontnea y demostr que en realidad esos gusanos que aparecan, eran las larvas de moscas que haban depositado sus huevos previamente.

Para demostrar su teora, en dise unos sencillos experimentos, que consistieron en colocar pequeos trozos de carne dentro de recipientes cubiertos con gasa y otros trozos en recipientes descubiertos, para que sirvieran como testigo.

Unos das despus, la carne que qued al descubierto tena gusanos, mientras que la carne protegida no los tena. Adems, sobre la gasa que cubra los frascos se encontraron los huevecillos de las moscas, que no pudieron atravesarla. En la misma poca, Anton Van Leeuwenhoek , un comerciante holands con una gran aficin por pulir lentes, estaba construyendo los mejores microscopios de su poca, y realiz las primeras observaciones reconocidas de microorganismos, a los que l denominaba animculos. En , el clrigo ingls John T.

Needham , un investigador vitalista intent, a pesar de los resultados obtenidos por Redi, demostrar la veracidad de la generacin espontnea. Para ello realiz unos experimentos que consistieron en hervir caldos nutritivos durante dos minutos, para destruir los microorganismos que en ellos hubiera ese tiempo de ebullicin no es suficiente. A los pocos das volvan a aparecer pequeos microorganismos que, por tanto, deban haberse creado espontneamente.

Lzaro Spallanzani , un naturalista italiano, no acept las conclusiones de Needham. En prepar caldos en distintas vasijas de cristal con boca alargada similar a un matraz aforado y los someti a ebullicin prolongada. Unas vasijas las dej abiertas, mientras que otras las tap hermticamente. Cuando calentaba un caldo en un frasco abierto, se observaba que al cabo de un tiempo aparecan microorganismos, mientras que cuando lo haca en frascos cerrados, stos no aparecan.

Los resultados de Spallanzani no convencieron a Needham y sus partidarios, quienes alegaron que el calor excesivo destrua la vida y que los resultados de Spallanzani, nicamente demostraban que la vida se encontraba en el aire y que sin l no poda surgir en los experimentos de Needham, los matraces estaban abiertos.

Spallanzani repiti el experimento, hirviendo durante dos horas sus caldos, pero cometi el error de dejarlos semi-tapados como Needham acostumbraba a hacer, por lo que al observarlos despus de unos das encontr que todos los caldos se haban contaminado con microorganismos que procedan del aire. Al considerarse que las pruebas no eran concluyentes, el problema quedo sin decidirse otros aos, en los que la controversia continu, hasta que en , la Academia francesa de Ciencias ofreci un premio a quien pudiera demostrar, con suficientes pruebas, si exista o no la generacin espontnea.

El premio lo gan Louis Pasteur quien a pesar de su juventud, en aquella poca ya era un reconocido qumico-bilogo. Mediante una serie de serie de sencillos pero ingeniosos experimentos, obtuvo unos resultados irrefutables, que derrumbaron una idea la generacin espontnea" que haba durado casi 2. A partir de entonces se considera indiscutible que todo ser vivo procede de otro Omne vivum ex vivo , un principio cientfico que sent las bases de la teora germinal de las enfermedades y que signific un cambio conceptual sobre los seres vivos y el inicio de laBacteriologa moderna.

El sovitico A. Oparin y el ingls J. Haldane publicaron en y , respectivamente trabajos independientes acerca del origen de la vida con un enfoque materialista. Sin embargo la obra realizada por Oparin es ms conocida y extensa, este autor concibi una atmsfera primitiva de naturaleza qumica reductora, formada por metano, amoniaco, vapor de agua e hidrgeno que gracias a la accin de los rayos ultravioleta y otras formas de energa, las sustancias nombradas anteriormente dieron lugar a diversos compuestos orgnicos.

Tales rayos consiguieron penetrar hasta la superficie de la Tierra porque, con la ausencia de oxgeno en la atmsfera, resultaba. Es importante anotar que, en , el estadounidense S. Mille demostr experimentalmente que esta de la teora de Oparin pudo corresponder con lo ocurrido. Para ello, construy un aparato donde introdujo una mezcla de metano, amnico, vapor de agua e hidrgeno y, despus de someterla a descargas elctricas durante una semana, obtuvo, segn lo demostraron los anlisis qumicos, entre ellos algunos aminocidos.

Experimento de Miller Pero la teora de Oparin no se detiene en la formacin de compuestos orgnicos, sino que propone que posteriormente se formaron amontonamientos o agregados moleculares de constitucin qumica diversa llamados coacervados , visualizados como una especie de puente entre los compuestos orgnicos y las clulas. Coacervados Para Oparin, entre los coacervados ms estables se producira una seleccin natural que permitira seguir evolucionando hacia niveles superiores de organizacin.

Teora celular La primera aportacin a esta teora se atribuye al ingls Robert Hooke Fue en el ao cuando este cientfico realiz cortes muy delgados de tejido de corcho y, mediante observacin microscpica se percat de que estaban formados por una gran cantidad de pequeos espacios a los que llam celdillas o clulas.

De igual manera la idea de la clula como unidad biolgica naci en el siglo XVII gracias a las aportaciones de varios cientficos, entre ellos el holands Anton van Leeuwenhoek autodidacta y constructor de sus propios microscopios, que lograban amplificar las imgenes unas veces, lo cual contribuy ampliamente a que pudiera observar clulas que posean movimiento en agua, ya fuera en el sarro de sus dietes o en semen. Fina capa de corcho observado al microscopio.

Se obervan celadas parecidas a los panales de abejas. Posteriormente en el escocs Robert Brown describi un corpsculo constante en todas las clulas, al que llam ncleo.

Por otra parte, en Inglaterra, Joseph Lister cre un microscopio de doble lente, mucho ms potente con lo cual pudo ser posible que se realizaran observaciones ms precisas en las clulas. Basndose en los estudios que se sacaban de mencionar los alemanesMatthias Jakob Schleiden - y Theodor Schwann propusieron en los primeros dos principios de la teora celular.

Postulados bsicos de la teora celular. Unidad de estructura. La clula es la unidad anatmica o estructural de los seres vivos, porque se dice que todos los seres vivos estn formados por al menos una clula. Unidad de funcin. La clula es la unidad fisiolgica o de funcin de los seres vivos, porque cada clula lleva a cabo funciones propias de un ser vivo nutricin, crecimiento, reproduccin y muerte y especificas las funciones que corresponden a un tejido.

Unidad de origen. Toda clula proviene de otra, semejante ya existente. Este postulado puso final a la teora de la generacin espontnea, ya que demostr que cada clula porta en sus genes las caractersticas hereditarias de su estirpe.

La autora de este postulado, fue adjudicado durante mucho tiempo al alemnRudolf Virchow ; sin embargo, estudios histricos recientes demuestran que el cinetfico germano-polaco Robert Remark Cerrar sugerencias Buscar Buscar. Saltar el carrusel. Carrusel anterior. Carrusel siguiente. Explora Audiolibros.

Explora Revistas.



0コメント

  • 1000 / 1000